Diferencia entre revisiones de «Adventure International»

De WikiCAAD
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Anuncio Adventure International.jpg|miniaturadeimagen|Publicidad de ''Adventure International'']]
[[Archivo:Anuncio Adventure International.jpg|miniaturadeimagen|Publicidad de ''Adventure International'']]
'''Adventure International''' fue una editora estadounidense de videojuegos que existió entre 1979 y 1986. Fue fundada por [[Scott Adams]] y su esposa [[Alexis Adams|Alexis]]. Fue la primera compañía en desarrollar [[aventuras de texto]] que podían ejecutarse en microcomputadoras y distribuirlas comercialmente. También fue la primera empresa en añadir ilustraciones a sus aventuras. Las versiones ilustradas se anunciaban con el acrónimo ''S.A.G.A.'' ''(Scott Adams' Graphic Adventures).''  
'''''Adventure International''''' fue una empresa estadounidense de videojuegos activa entre 1979 y 1986. Fundada por [[Scott Adams]] y su esposa [[Alexis Adams|Alexis]], se destacó por ser la primera en desarrollar y comercializar aventuras de texto para microcomputadoras. También fue la primera en añadir ilustraciones a sus juegos; las versiones ilustradas de estas aventuras se promocionaban bajo el acrónimo '''''S.A.G.A.''''' ''(Scott Adams' Graphic Adventures).''  


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 00:27 15 ene 2025

Publicidad de Adventure International

Adventure International fue una empresa estadounidense de videojuegos activa entre 1979 y 1986. Fundada por Scott Adams y su esposa Alexis, se destacó por ser la primera en desarrollar y comercializar aventuras de texto para microcomputadoras. También fue la primera en añadir ilustraciones a sus juegos; las versiones ilustradas de estas aventuras se promocionaban bajo el acrónimo S.A.G.A. (Scott Adams' Graphic Adventures).

Historia

Orígenes y fundación

En 1978, Scott Adams, un programador con experiencia en proyectos de defensa, se interesó por las aventuras textuales tras entusiasmarse con juego Colossal Cave Adventure. Fascinado por el mismo, decidió desarrollar su propia aventura para su ordenador doméstico, un Radio Shack TRS-80 Level II, a pesar de que solo contaba con 16 KB y el uso de cintas de casete como medio de almacenamiento.

Adams desarrolló un sistema propio conocido como el Sistema de Scott Adams, que permitía empaquetar grandes cantidades de datos en poco espacio y facilitaba la creación de múltiples aventuras cambiando únicamente los datos referentes a la descripción de objetos, localidades e interacciones. Su primera creación, Adventureland, fue lanzada en 1978, convirtiéndose en la primera aventura textual para microcomputadoras. Este éxito llevó a la creación de Adventure International.

Características y jugabilidad

Las aventuras de Scott Adams se caracterizaban por utilizar un sencillo pero efectivo intérprete de comandos de dos palabras para interactuar con el juego, basado en la fórmula VERBO + OBJETO (por ejemplo, DROP LAMP). Para optimizar el uso de memoria, el intérprete reconocía únicamente las tres primeras letras de cada palabra, por lo que comandos como OPEN DOOR podían abreviarse a OPE DOO.

Además, todas sus aventuras seguían el esquema clásico de recolección y uso de objetos establecido por The Colossal Cave Adventure, lo que implicaba explorar un mundo dividido en localidades, resolver acertijos y reunir objetos clave para alcanzar los objetivos finales del juego.

Crecimiento y éxito inicial

Tras el lanzamiento de Adventureland, la empresa publicó un promedio de dos aventuras por año con temáticas que abarcaban desde fantasía y horror hasta ciencia ficción. En 1980, varios juegos de Adventure International fueron adaptados para la computadora VIC-20, convirtiéndose en algunos de los cartuchos más vendidos para este sistema, a pesar de la inicial incredulidad sobre el éxito de juegos basados solo en texto.

En la publicidad Adams insistió siempre en el apoyo recibido de educadores y pedagogos sobre los beneficios que jugar aventuras conversacionales tenía sobre los niños.

En su apogeo, alrededor de 1983, la empresa empleaba a 50 personas y tenía su sede en Longwood, Florida.

Desarrolladores independientes y Questprobe

En los años posteriores, Adventure International amplió su catálogo con obras de otros autores y desarrolladores independientes. Entre los proyectos más destacados, destacó su colaboración con Marvel Comics para desarrollar la serie Questprobe, que incluía personajes como The Incredible Hulk, Spider-Man, The Human Torch y The Thing. También lanzaron un juego basado en la película de ciencia ficción, dirigida por W. D. Richter The Adventures of Buckaroo Banzai Across the 8th Dimension.

Declive y cierre

Las ventas de la serie Questprobe no se correspondieron con las expectativas, lo cual, sumado al impacto de la crisis del videojuego de 1983, provocó que la empresa declarase la bancarrota en 1986. Los derechos de sus aventuras volvieron finalmente a Scott Adams, quien los relanzó en la década de 1990 como shareware.

Presencia en Europa

En Europa, el nombre Adventure International fue utilizado por la empresa británica Adventure Soft, que publicó aventuras no relacionadas con la compañía estadounidense.

Aventuras de Scott Adams

Scott Adams Adventures

Questprobe

Scott Adams dejó de desarrollar aventuras después del fracaso comercial de la serie Questprobe, un proyecto de aventuras protagonizadas por superhéroes realizado en colaboración con Marvel Comics. En principio se proyectaron doce aventuras, de las cuales solo se llegaron a publicar tres:

Existe además una aventura inconclusa sobre los X-Men que no se llegó a publicar.

Otras

Presencia en el mundo hispano

Debido a la barrera del idioma las aventuras de Adventure Internacional no fueron distribuidas en España ni Hispanoamérica, por lo que su influencia fue escasa.

En 1987 Andrés Samudio en su serie divulgativa El Mundo de la Aventura publicó un extenso artículo titulado Scott Adams: El paso a los Micros en el que dio a conocer la obra de Adams y anunció la futura traducción de sus aventuras al español -proyecto que finalmente no se llegó a realizar.

En 1996 José Luis Díaz realizó una traducción al español en Inform para Máquina-Z que tituló Aventurilandia.

Enlaces