The Quill
De WikiCAAD, la enciclopedia aventurera.
The Quill es un programa que permite la creación de juegos del tipo aventura conversacional creado por Graeme Yeandle y publicado por la compañía británica Gilsoft en 1983.
Contenido |
Ficha técnica
- Titulo: The Quill.
- Autor: Graeme Yeandle.
- Fecha de creación: 1983.
- Editor: Gilsoft.
- Plataformas: Spectrum, Amstrad CPC, Commodore 64, Atari ST, Apple II, BBC Micro, Acorn Electron, QL.
- Precio: 14.95£ (Spectrum) y 19.95£ (Commodore 64). (Comercializado en el Reino Unido).
Historia y características
Notas históricas
Creado en 1983 para la casa británica Gilsoft por Graeme Yeandle a petición de Tim Gilberts, The Quill era un herramienta para la creación de aventuras de texto para el ordenador Spectrum que fue posteriormente portada a otras plataformas populares de su época. A finales de 1984 se lanzó el complemento The Illustrator que permitía añadir gráficos a las aventuras generadas con él. El modelo de creación de aventuras de The Quill evolucionaría hacía el PAWS, lanzado pocos años después por la misma Gilsoft.
The Quill fue puesto a la venta en el mercado británico al precio de 14.95£ la versión de Spectrum y 19.95£ la de Commodore 64.
Fue bien recibido por la crítica de las revistas especializadas británicas. "Micro Adventurer" lo describió como "un producto que revolucionará el mundo de los microordenadores", con una puntuación de 10 sobre 10. Incluso Sinclair User, que en su primera impresión se mostró menos entusiasta, en una segunda crítica admitió que "The Quill permite a creadores amateur escribir programas a la altura de los comerciales".
Recibió el premio a "Mejor utilidad" por los lectores de la revista CRASH en 1984.
Además de las versiones de Spectrum, Amstrad CPC y Commodore 64, dispuso de versiones para los sistemas (casi desconocidos en España) BBC B y Acorn Electron. La empresa CodeWriter programó versiones para otros sistemas como Atari, Apple II, Windows así como traducciones a francés, danés, noruego y sueco.
Características técnicas
- Dispone de 33 banderas (posiciones de memoria en las que se almacenan valores de 0 a 255), de las cuales 5 tienen un significado especial (no pueden usarse para cualquier cosa), 9 son autodecrementables bajo determinadas condiciones, y las restantes (19) pueden utilizarse para cualquier propósito.
- Tiene un menú desde el que las descripciones, vocabulario, objetos, mensajes, movimientos y demás opciones pueden ser insertadas, corregidas o editadas.
- La base de datos del juegos se puede guardar aparte en cualquier momento, para ser luego corregida o continuada.
- Tiene la opción de poder probar el trabajo en cualquier momento, incluso con un diagnóstico del estado de las banderas.
- El manual incluye un juego como guía de introducción y una segunda parte más técnica.
- El intérprete capta las cuatro primeras letras de cada palabra del vocabulario, lo que te da un amplio número de palabras, y te obliga a evitar que coincidan las cuatro primeras letras.
- Los mensajes del sistema están incluidos dentro del programa, que son aquellos mensajes que aparecen más frecuentemente como respuesta al input del jugador. En las primeras versiones eran inmodificables, pero a partir de la CO4 se pueden poner modificar y personalizar.
- Sólo ocupa 7 K, lo cual deja buen espacio para la aventura.
Notas sobre la comercialización de aventuras escritas con The Quill
Gilsoft no pedía ningún porcentaje en los beneficios de las aventuras escritas con The Quill, sólo citar en los créditos que se ha utilizado su parser; e incluso esto se podía hacer indirectamente. Por ejemplo, en la conocida Proyect X, The Microman al abrir una caja oculta en la maleza, salta desde dentro de ella Gilsoft y su Quill. O en la versión original de La Diosa de Cozumel había un loro que se llamaba Kuill.
Limitaciones, evolución al PAWS y críticas
El Quill es bastante sencillo en su manejo aunque posee ciertas limitaciones: carece de un analizador de frases complejas y no permite crear PSIs.
El Quill fue superado por el PAWS de la misma Gilsoft, donde sí se puede hacer todo lo anterior. En palabras de Howard Gilberts, director de Gilsoft: "Cualquiera que sepa escribir puede intentar hacer una novela sin tener conocimientos técnicos. Puede que no salga una obra de arte, pero nada te puede impedir intentarlo. The Quill ofrece la misma oportunidad a los aventureros. Hemos querido darles el equivalente informático del papel y el lápiz".
Ampliaciones
Además de la ya mencionada The Illustrator, Gilsoft publicó varias ampliaciones más para The Quill:
- 1987
- Characters: Permite crear juegos de caracteres para The Quill.
- The Press: Optimiza la memoria utilizada por The Quill, permite introducir más textos y gráficos.
Véase también
Enlaces externos
- Entrevista con Graeme yeandle (en inglés).
- Artículo en el nº 4 de CRASH
- Artículo sobre The Illustrator en el nº 14 de CRASH
- Todo sobre los parsers: Introducción a los parsers. Breve historia de los mismos: el primer parser creado por Crowther. Database de Scott Adams, A-Code de Level-9 y Quill de Gilsoft. Conceptos básicos sobre los parsers. Artículo en El Mundo de la Aventura por Andrés Samudio.
- El parser: una herramienta imprescindible: análisis de los parsers más conocidos: Quill, Illustrator, GAC, Biro, Magic Scribe, ABS y PAWS. Artículo en El Mundo de la Aventura por Andrés Samudio.
- GAC Parser - Origen y comparativa con PAWS y Quill por Baltasar en SPAC #45
- Quill y PAWS Parsers - Origen y características por Baltasar en SPAC #45
- Ficha en World Of Spectrum Incluye descarga y manual de instrucciones.
- Descarga versión Amstrad CPC en Amstrad ESP.
- The Quill en Wikipedia
- The PAW Reservoir by Nacho A. Llorente.
- Artículo de Baltasarq en Zona De Pruebas