Multijugador

De WikiCAAD

Una aventura multijugador es un tipo de juego en el que varios jugadores comparten un mismo mundo virtual y viven sus propias historias al mismo tiempo. A diferencia de las aventuras clásicas, donde uno se enfrenta en solitario a enigmas, enemigos y misterios, aquí el reto no está sólo en descifrar lo que el programador ha planeado, sino en anticiparse, aliarse o enfrentarse a otros aventureros de carne y hueso, con libre albedrío, ideas propias y, muchas veces, muy malas intenciones. Este tipo de juego, también conocido como MUA (Multi User Adventure) o MUD (Multi User Dungeon), nace del deseo de superar la previsibilidad de los PSIs.

En palabras de Andrés Samudio: " En ese mundo encontrarás todo tipo de jugadores: débiles novatos, cautos-veteranos y fuertes-especialistas. Algunos de estos últimos han llegado a hacerse tan poderosos que incluso se dedican a construir un ejército de siervos apresando a los novatos. Se sitúan junto a las zonas de arranque y por medio de amenazas o sobornos se hacen con ellos y los usan en sus guerras con otros poderosos señores. En caso de que se pasen un poco, siempre habrá un gran mago o Wizard cerca para pararle los pies. Aunque a veces no es tan fácil y se han protagonizado verdaderas revoluciones de algunos poderosos por hacerse con el control del juego."

Origen de los MUDs

El origen de los MUDs (Multi User Dungeons) se remonta a los años 70, en Estados Unidos, cuando los primeros experimentos de rol online comenzaron a realizarse entre ordenadores interconectados por módem. El reto era crear un megajuego en el que un grupo de aventureros pudiera participar cuando quisiera, por el tiempo que le apeteciera, y sin que su retirada afectara a los demás. En otras palabras: un mundo persistente, compartido y vivo. También se ha utilizado el término MUG (Multi User Game) para referirse a este tipo de aventuras, como sinónimo general de juego multijugador en línea.

La solución lógica pasaba por interconectar varios ordenadores en red, lo cual en aquel entonces implicaba limitaciones físicas: los ordenadores debían estar en un mismo lugar. Para superar estas barreras, se adaptó el formato de los juegos de rol de mesa a medios de comunicación interactiva.

El primer MUD propiamente dicho fue desarrollado en la Universidad de Essex por Roy Trubshaw, Richard Bartle y Simon Daly. Era un juego de fantasía con una estructura muy parecida a la de las aventuras conversacionales clásicas, pero con una diferencia radical: el juego, que corría en un DEC-10, era jugado por distintos jugadores a la vez desde distintos terminales interconectados: los jugadores interactuaban con el mundo mediante comandos tecleados del tipo "atacar orco con espada" o "gritar ayuda".

La influencia del MUD de Essex fue enorme. Bartle no sólo fue pionero en su desarrollo técnico, sino también en el diseño de su filosofía de juego: mundos abiertos, estructura social emergente, y un marcado gusto por la fantasía heroica o la ciencia ficción. Muchos de los juegos que vinieron después copiaron su modelo o lo expandieron. Posteriormente se desarrollaron sistemas de conexión telefónica vía módem.

Aunque estas primeras formas de MUD puedan parecer primitivas comparadas con los actuales MMORPG (Massively Multiplayer Online Role Playing Game), como World of Warcraft o Final Fantasy XIV, lo cierto es que comparten el mismo espíritu: la construcción de un mundo persistente habitado por múltiples jugadores humanos con reglas abiertas y una fuerte dimensión social.

Aventuras de texto multijugador

Varias aventuras conversacionales han tratado de implementar sistemas de juego multijugador:

Otros tipos de juegos de aventura multijugador

En sus artículos de El Mundo de la Aventura, Andrés Samudio, incluye también dentro de las aventuras multijugador a los juegos por correo (PBM) y al rol en vivo, dado que todos ellos comparten características similares: múltiples jugadores humanos, un mundo en común, reglas flexibles, y una buena dosis de caos controlado y a propuestas experimentales como FIST (Fantasy Interactive Scenario by Telephone), un juego telefónico sin ordenador diseñado por Steve Jackson en la década de 1980. Todos ellos comparten características similares: múltiples jugadores humanos, un mundo en común, reglas flexibles y una buena dosis de caos controlado.

Enlaces