Diferencia entre revisiones de «Infocom»
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Infocom coleccion.jpg|miniaturadeimagen|Juegos de Infocom de la colección de Rockersuke]] | |||
'''Infocom''' fue una compañía pionera en la creación de [[aventuras conversacionales]], fundada en 1979 en Estados Unidos por un grupo de programadores del [[MIT]]. Revolucionó el género con su innovadora tecnología de la [[Máquina-Z]] y títulos emblemáticos como ''[[Zork]]''. En 1986, fue adquirida por [[Activision]], que inicialmente la mantuvo en funcionamiento, pero con el tiempo limitó su autonomía hasta cerrarla en 1989. | '''Infocom''' fue una compañía pionera en la creación de [[aventuras conversacionales]], fundada en 1979 en Estados Unidos por un grupo de programadores del [[MIT]]. Revolucionó el género con su innovadora tecnología de la [[Máquina-Z]] y títulos emblemáticos como ''[[Zork]]''. En 1986, fue adquirida por [[Activision]], que inicialmente la mantuvo en funcionamiento, pero con el tiempo limitó su autonomía hasta cerrarla en 1989. | ||
Línea 38: | Línea 39: | ||
* ''[[Journey]]'' (1989) | * ''[[Journey]]'' (1989) | ||
* ''[[Shogun]]'' (1989) | * ''[[Shogun]]'' (1989) | ||
=== Enlaces === | |||
* ''[[El Mundo de la Aventura: La unidad de Disco: Nuevas perspectivas para las aventuras|Historia de Infocom]].'' Artículo de [[Andrés Samudio]]. | |||
* ''[https://caad.club/segunda-edad/#flipbook-df_532/11/ Cómo se hizo Zork I]'' por [[Javier San José]] en [[CAAD 42]] | |||
* ''[https://caad.club/segunda-edad/#flipbook-df_534/11/ Cómo se hizo Zork II]'' por [[Javier San José]] en [[CAAD 43]] | |||
* [https://www.mobygames.com/company/22/infocom-inc/ Ficha en ''MobyGames''] | |||
[[Categoría: Compañías]] | [[Categoría: Compañías]] |
Revisión del 03:03 9 mar 2025

Infocom fue una compañía pionera en la creación de aventuras conversacionales, fundada en 1979 en Estados Unidos por un grupo de programadores del MIT. Revolucionó el género con su innovadora tecnología de la Máquina-Z y títulos emblemáticos como Zork. En 1986, fue adquirida por Activision, que inicialmente la mantuvo en funcionamiento, pero con el tiempo limitó su autonomía hasta cerrarla en 1989.
Historia
En 1977un grupo de programadores y estudiantes del MIT, inspirados por el juego Colossal Cave Adventure decidieron desarrollar su propia aventura conversacional. Entre ellos se encontraban Tim Anderson, Marc Blank, Bruce Daniels y Dave Lebling, quienes programaron en MDL un pequeño juego de cuatro localidades, que luego se expandió hasta convertirse en Zork, un vasto mundo subterráneo lleno de puzzles y criaturas, incluyendo las famosas Grues, seres monstruosos inspirados en las novelas de Jack Vance. Inicialmente, Zork solo podía ejecutarse en los mainframes del MIT.
En junio de 1979, viendo el potencial comercial de su creación, Joel Berez propuso a los autores de Zork y a otros programadores del MIT la creación de una compañía comercial, a la que llamaron Infocom. En un principio, pensaban dedicarse a todo tipo de software, incluyendo aplicaciones empresariales, pero el éxito de Zork, les hizo orientarse a la creación de juegos de aventura.
Uno de los principales problemas para llevar Zork a ordenadores personales era la limitación de memoria de los sistemas domésticos de la época. La solución fue dividir el juego original en tres partes y desarrollar una tecnología innovadora: la Máquina-Z, una máquina virtual que permitía ejecutar el juego en múltiples plataformas sin necesidad de reescribir el código para cada una. El lenguaje que se diseñó para codificar Zork se denominó a su vez ZIL (Zork Implementation Language), similar al MDL. Marc Blank programó un traductor en dos pasos que convertía un programa ZIL en lenguaje ensamblador y luego en código para la Máquina-Z.
En noviembre de 1980, Infocom lanzó la primera parte de Zork para ordenadores domésticos. Aunque ya se habían publicado las aventuras de Scott Adams, tanto la complejidad de la historia como la calidad técnica convirtieron muy pronto a la compañía en líder del sector en EE.UU.
La edad dorada de Infocom
Durante la década de 1980, Infocom lanzó una serie de aventuras conversacionales de gran calidad. La compañía atrajo a escritores de renombre, como Douglas Adams (The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy), Steve Meretzky (Planetfall, A Mind Forever Voyaging) y Brian Moriarty (Trinity, Beyond Zork).
Infocom se destacó no solo por su avanzado parser, que permitía interpretar frases complejas en lenguaje natural, sino también por sus ediciones físicas cuidadosamente diseñadas, que incluían objetos conocidos como feelies: mapas, cartas, recortes de periódico y otros elementos que aumentaban la inmersión del jugador.
Infocom desarrolló más de 30 aventuras de texto. Sólo los últimos juegos de Infocom incorporaron gráficos. En 1989, Activision cerró la división de Infocom, aunque continuó explotando su legado con recopilaciones como The Lost Treasures of Infocom.
Aventuras
Algunas de las más destacadas son:
- Zork I: The Great Underground Empire (1980)
- Zork II: The Wizard of Frobozz (1981)
- Zork III: The Dungeon Master (1982)
- Enchanter (1983)
- Planetfall (1983)
- Sorcerer (1984)
- The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy (1984)
- Spellbreaker (1985)
- Wishbringer: The Magick Stone of Dreams (1985)
- A Mind Forever Voyaging (1985)
- Leather Goddesses of Phobos (1986)
- Hollywood Hijinx (1986)
- Bureaucracy (1987)
- Nord and Bert Couldn’t Make Head or Tail of It (1987)
- Sherlock: The Riddle of the Crown Jewels (1988)
- Arthur. The Quest for Excalibur (1989)
- Journey (1989)
- Shogun (1989)
Enlaces
- Historia de Infocom. Artículo de Andrés Samudio.
- Cómo se hizo Zork I por Javier San José en CAAD 42
- Cómo se hizo Zork II por Javier San José en CAAD 43
- Ficha en MobyGames