FAQs del CAAD
De WikiCAAD, la enciclopedia aventurera.
Contenido |
CAAD
(Este artículo está en construcción y faltan algunos enlaces de añadir, disculpad las molestias.
Para cualquier pregunta visitad el foro del CAAD.)
¿Qué es CAAD?
El CAAD es el principal punto de reunión de autores y aficionados a las aventuras de texto y relatos interactivos dentro del entorno de habla hispana. Para ello la actividad de la comunidad se reparte entre varios núcleos de comunicación.
- El foro
- Lugar donde exponer, tratar y discutir temas relacionados con esta actividad.
- La wikiCAAD.
- Compendio de todo lo relacionado con su actividad, desde sus comienzos hasta ahora.
- El portal.
- Escaparate del CAAD hacia el mundo exterior.
- El irc.
- Charla con otros aficionados.
- Planeta CAAD
- Movimiento del universo que gira en torno al CAAD, webzines, blogs, webs personales, webs de competiciones, y demás lugares afines a las aventuras de texto y los relatos interactivos.
- Facebook
- Grupo creado recientemente y que agrupa a todos los usuarios de Facebook que tienen relación con el CAAD.
Contenidos
¿Qué caracteriza a los juegos y relatos contenidos en el CAAD?
Los caracteriza que son juegos, narraciones o escenarios textuales, a los que se accede desde un medio digital e interactivo, utilizando el texto como interfaz principal. Esto incluye a las aventuras de texto o conversacionales, los relatos interactivos, los hiperrelatos y demás obras afines.
¿Cómo accedo a tales contenidos?
Acceder a ellos es simple y fácil, solo hay que visitar (url) y allí los encontraremos, ordenados por género, temática, nivel de dificultad y rango de popularidad.
¿Qué géneros comprenden estas obras?
Básicamente hay cuatro géneros principales:
- Las aventuras de texto o conversacionales:
- Estas producciones poseen un claro carácter lúdico. En su estructura aparecen, puzles, retos y objetivos que convierten a algunas de ellas en verdaderos rompecabezas textuales. Generalmente el jugador toma el rol del protagonista o guía al mismo a traves de la historia; investiga, descubre, toma decisiones y resuelve situaciones. La historia responde a estas acciones cambiando sus descripciones, su estructura e incluso su desenlace final.
- Los relatos interactivos:
- Estas obras, tienen un claro componente literario. En ellas se puede contar una historia, se pueden expresar vivencias, jugar con rimas y poesía, se puede mostrar cualquier cosa cuyo texto sea el eje central, más allá de la habilidad o el ingenio del lector. En algunas, su interactividad suele reducirse a resolver situaciones no demasiado complejas, o a un único puzle que hace partícipe al lector de la vivencia que se narra.
- Los hiperrelatos:
- Estas obras se diferencian más que por su contenido, por su interfaz. Aquí la interactividad viene marcada por enlaces de hipertexto, que llevan al lector a nuevas escenas, dentro de una narración con tantas alternativas y caminos, como enlaces haya. Aunque la temática puede ser tan amplia como la imaginación nos permita, el componente literario es algo obligado, ya que en ellas la resolución de puzles y objetivos nunca alcanza la complejidad de los géneros anteriores.
- Los muds y juegos de rol:
- Son escenarios en los que no hay una historia que contar, sino la descripción de un mundo con sus propias reglas. El usuario puede usarlos para jugar a vivir bajo esas reglas, para compartir aventuras con otros jugadores, o para relacionarse con gente en un mundo virtual, construído con palabras.
¿Hace falta algún programa específico para visualizarlos?
Hoy en día muchos de estos juegos y obras se pueden ver online, si bien a costa de perder algunas funciones, como salvar la partida o recuperarla. Si decides que te gustan, puedes descargarlos en tu disco duro como archivo ejecutable, o en un zip que lo contenga. De este modo tendrás todas sus funcionalidades al 100%. Por último, también puedes usar un intérprete.
¿Qué es un intérprete?
La mayoría de estas obras y juegos se ejecutan sobre máquinas virtuales. Los intérpretes son programas que emulan a esas máquinas y que, por tanto, te permiten disfrutar de las obras diseñadas para funcionar sobre ellas.
¿Podría escribir o programar mis propias producciones?
¡Por supuesto! Hay herramientas de desarrollo programadas expresamente para ello. Para empezar, lo mejor es que visites nuestra sección de autores en el portal del CAAD o nuestro foro.