Compañías y autores amateur
De WikiCAAD, la enciclopedia aventurera.
Las Compañías y los autores amateur de aventuras conversacionales son quienes distribuyen sus aventuras ya sea gratuitamente o vendiéndolas, sin haberse constituido legalmente como sociedades, al contrario que las Compañías profesionales
Contenido |
Historia
Las aventuras conversacionales son uno de los videojuegos que menos conocimientos informáticos requieren, por lo que desde su aparición han llamado la atención de numerosos aficionados que se han sentido tentados a intentar crear sus propios relatos interactivos.
A ello a contribuido, además, los numerosos libros-guía de programación de aventuras en lenguajes sencillos como (BASIC o Pascal) así como, sobre todo, la aparición de las herramientas de programación de aventuras conocidas como parsers.
El PAWS y el Concurso de aventuras
En España a finales de los 80 dos hechos marcaron una explosión enorme de creatividad en el campo de las aventuras conversacionales: la traducción del parser de Gilsoft PAWS y la convocatoria por parte del Concurso de aventuras de MicroHobby, organizado conjuntamente con Aventuras AD.
Hasta entonces el parser más popular entre los programadores amateur españoles era el GAC, que solía circular en copias piratas y con el que se habían realizado algunas de las aventuras profesionales que se encontraban a la venta en el mercado.
Otra de las consecuencias del Concurso de MicroHobby y de la colaboración de Andrés Samudio con esta revista fue que facilitó la creación del Club de Aventuras AD que puso en contacto a cientos de autores amateur que, a partir de ese momento, comenzaron a compartir, y a veces a venderse entre ellos, sus propias creaciones.
Entre los aventureros que constituyeron compañías amateur o que distribuyeron sus aventuras por correo de forma bien a través de clubs de aventuras, bien de forma individual a principios de la década de los 90 se pueden destacar a:
- 3PSOFT
- Advanced Adventure Creations
- Beja Soft
- Bolsa del CAAD
- Grupo Creators Union
- Hispanis Adventures
- Sindicato del Software
- Wazertown Works
- Year Zero Soft
La llegada de los 16 bits
Con la popularización de los ordenadores de 16 bits, los programadores empezaron a dejar de interesarse por el Spectrum (ordenador para el que hasta entonces se habían hecho la inmensa mayoría de las creaciones amateur, debido a que era el único que contaba con la versión traducida del PAWS) y centraron sus esfuerzos en crear aventuras para estos sistemas más potentes. La ausencia de parsers hizo que las primeras tentativas fueran de crear aventuras directamente en lenguajes de programación (BASIC, Pascal y otros. Pero pronto surgió una verdadera fiebre por programar nuevos parsers para estas máquinas, generalmente siguiendo el modelo del PAWS. Así aparecieron algunos parsers españoles para PC como Sintac, NMP o CAECHO?. Desgraciadamente la publicación de los estos parsers no se vio acompañada con una explosión de creatividad similar a la que sucedió a la aparición del PAWS, y no fueron demasiadas las aventuras que se crearon con estas herramientas, posiblemente porque la aparición de nuevos géneros de videojuegos, fundamentalmente las aventuras gráficas distrajo la atención de los aficionados. Entre las compañías y autores amateur de aquella época que crearon aventuras para 16 bits se puede destacar a:
- El Alien Suavito
- Calendonyumt Software Corporation
- Iceberg Soft
- ISXEM Games
- Papada Soft
- Role Team Design
- FJAP
- Darkkat Adventures
- Daniel Cárdenas
- Ceotan
Algunos autores de Spectrum se pasaron a las 16 bits con ayuda de los parsers creados por ellos mismos, como JAPS o Javier San José. Este último quiso mejorar la facilidad de uso de los parsers creando la primera herramienta visual hispana: Visual Sintac.
Hay que destacar que, a diferencia de la época del Spectrum, en este periodo, la mayoría de las aventuras empezaron a dejar de venderse por correo y pasaron a ser distribuidas bajo licencia de dominio público, bien a través de discos que se enviaban por correo pagando sólo los gastos de envío y del disquette, bien a través de la incipiente internet.
La consolidación de Internet y la llegada de Inform
A mediados de los noventa dos nuevos hechos van a volver a revolucionar el panorama de los relatos interactivos hispanos. En primer lugar la generalización de internet, que permite un contacto mucho más rápido y permanente entre los aficionados, primero a través de listas de correo y más tarde de foros. Y en segundo lugar la traducción por parte de Zak McKracken de Inform al castellano y la convocatoria de las primeras competiciones de aventuras breves: las Minicomps y las Brevecomps. Poco a poco la comunidad comienza a intercambiarse las nuevas creaciones, se van reenganchando antiguos aventureros que aprenden a utilizar nuevas herramientas y hasta se crea un parser en español similar al PAWS pero mucho más potente y capaz de correr en el entorno Glulx: Superglús. En esta época ya a ningún autor amateur se le pasa por la cabeza vender sus aventuras. Se generaliza la idea de crear para divertirse y que los demás se diviertan jugando lo que has creado.
Otro hecho importante y relacionado con internet es que la comunidad ha dejado de ser casi exclusivamente española y se ha convertido, simplemente en hispana, con la participación de numerosos aventureros de diversos países de ambos lados del Atlántico.
El momento actual: entre la experimentación y la nostalgia



En los últimos años una considerable cantidad de autores participa en el mundillo escribiendo nuevos relatos interactivos, críticas en los fanzines electrónicos como SPAC, organizando y votando en diversas competiciones. Cuantitativamente se puede afirmar que nos encontramos tan bien o mejor como en la época de la gran explosión amateur de los 80. El gran reto, quizás, sea ya no tanto la cantidad sino la calidad. Algunos autores apuestan por un género más maduro, más literario, o que investigue nuevas formas de narratividad, mientras que otros siguen gustando de una cierta nostalgia e incluso en los últimos años se han vuelto a crear aventuras con PAWS para Spectrum, que se vuelven a jugar gracias a los emuladores y cuentan con numerosos partidarios.
Entre los autores destacados de estos últimos años o que han seguido en activo de forma más o menos regular hasta la actualidad, podemos citar a:
- Agnas
- Akbarr
- Al-Khwarizmi
- Alberto Vilches
- Alpha Aventuras
- Aryekaix
- Baltasar, el arquero
- Ceotan
- El Alien Suavito
- El Clérigo Urbatain
- Daniel Cárdenas
- dddddd
- DEF
- Depresiv
- Dhan
- Dwalin
- Eliuk Blau
- ESP Soft
- Expio
- Fray Fernando
- Grendel Khan
- Incanus
- JON
- Jarel
- Javier San José
- Jenesis
- Jhames
- Josep Coletas Caubet
- Kambre
- Kano
- KRAC
- Laureyne Doyrens
- Lumpi
- Lenko
- ManOwaR
- Manuel Ignacio Monge García
- Mapache
- Mel Hython
- Morgul
- Pipo98
- planseldon
- Presi
- Radastan
- Radin
- Raúl "El Lula"
- Rockersuke Moroboshi
- Santiago Eximeno
- Sarganar
- Selena
- Sirrus
- Sothoth
- Uto
- VingThor
- Xp'ktro
- Yokiyoki
- Zak McKracken
Artículos
- Yo también he pecado. Artículo sobre la necesidad de cobrar en las aventuras amateur. Por Emilio Martínez en Spanish Quest nº3
- Un sinsentido lamentable. Artículo sobre la necesidad de cobrar en las aventuras amateur. Por José Luis Cebrián en Spanish Quest nº3
- El estudio aventurero: Como debe equiparse un autor. Por Daniel Cárdenas en Spanish Quest - Segunda época